NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los artículos y notas que se reciban deberán ajustarse al foco de interés de Incipit –tal y como se anuncia al inicio de la revista– y cumplir con la normativa explicitada a continuación. La Dirección se reserva la determinación del número de la revista en que han de ser publicados los artículos evaluados positivamente. Los documentos, reseñas y noticias bibliográficas serán solicitados por la Dirección.
Se notifica que en el procedimiento de arbitraje, a los efectos de asegurar una correcta evaluación, no se identificará ni el autor ni el examinador, y se establecerán las fechas correspondientes a la recepción y aceptación del trabajo.
El español es la lengua oficial de la revista, pero en casos extraordinarios, por la importancia del trabajo y por dificultades insalvables de traducción, se aceptarán trabajos en otras lenguas habituales en nuestra cultura (portugués, catalán, francés, italiano, inglés).
Se propone una extensión aproximada de hasta 20 páginas para los artículos y de hasta 10 páginas para las notas.
Los trabajos deben ser presentados en forma electrónica en un archivo generado por un procesador de textos Word for Windows, en cualquiera de sus versiones, en tamaño A4.
El texto debe disponerse a doble interlínea, incluidas las notas y la bibliografía. Se recomienda usar el tipo Times New Roman en cuerpo 12. Las notas deben ir a pie de página, con numeración correlativa y sin paréntesis ni puntuación alguna.
Artículos y notas comenzarán con el título principal escrito en mayúsculas, debajo el nombre del autor/a o autores y debajo constará/n la/s institución/es que representa/n. A continuación, se agregará un resumen de hasta 200 palabras, en español y en inglés y hasta 5 palabras clave en ambos idiomas.
Para las referencias bibliográficas (tanto en el texto principal como en las notas), emplear en todos los casos el sistema americano (Autor, fecha: pp.), con los datos completos en la bibliografía al final del trabajo, según las normas que ilustran estos ejemplos:
Libros:
Bertini, Ferruccio, ed., 1991. La mujer medieval, trad. de Margarita Galán García, Madrid: Alianza.
Boase, Roger, 1977. The Origin and Meaning of Courtly Love. A Critical Study of European Scholarship, Manchester: Manchester University Press.
Gargano, Antonio, ed., 1981. Juan de Flores, Triunfo de Amor, Pisa: Giardini.
Menéndez Pidal, Ramón, 1956. Orígenes del español. Estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe [1ª. ed., 1906].
Smith, Colin, ed., 1986. Poema de mio Cid, trad. de la introd. de Abel Martínez-Loza, 13ª ed., Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 35).
Los títulos deben aparecer completos.
No hay que traducir los nombres de autores, editores, ciudades, editoriales y colecciones.
Cualquier información que se desee proporcionar va entre corchetes y al final de los datos de imprenta.
Artículos en revistas o libros:
Leonardi, Claudio, 1991. “Baudonivia la biógrafa”, en Ferruccio Bertini, ed., La mujer medieval, trad. de Margarita García Galán, Madrid: Alianza, pp. 63-73.
Spitzer, Leo, 1953. “On moça tan fermosa”, Hispanic Review, 21: 135-138.
Cuando las revistas no empleen numeración continua en un volumen, además de este se indicará el fascículo o número.
No deben usarse abreviaturas de revistas o libros (será tarea editorial ajustar a un sistema general de abreviaturas y siglas).
Páginas web:
En línea: http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/issue/view/38/showToc. Fecha de consulta: día, mes y año (10 de agosto de 2021)